Estudio
MRA+A es un estudio internacional de Arquitectura, Diseño y Urbanismo con base en Buenos Aires, Argentina. Fue fundado en 1936 por el Arq. Mario Roberto Alvarez, quien supo abrirse camino como representante y precursor del Movimiento Moderno en la Argentina en una época en la que la visión local y global se alineaba a una fuerte corriente neoclásica.
Con una trayectoria que abarca más de siete décadas, el estudio ha realizado más de 400 proyectos, superando 8.000.000 de metros cuadrados construidos. Estos se encuentran en diversos países como Uruguay, Paraguay, Estados Unidos, España, Japón y principalmente en la Argentina, en donde tres de ellos se encuentran catalogados como Monumentos Históricos Nacionales.
La práctica tiene una vasta experiencia y conocimiento en el campo de la arquitectura residencial, corporativa, sanitaria, comercial, industrial y civil. Además, ha desarrollado proyectos de urbanismo, de restauración y de diseño de interiores, asumiendo una especial fortaleza en el diseño de rascacielos.
MRA+A se mantiene fiel a la filosofía que inspiró a su fundador, basándose en valores como la perseverancia, la tenacidad y la especial atención a los detalles, sumado a una búsqueda permanente por una arquitectura que trascienda el tiempo.
Hoy en día, el estudio se encuentra liderado por tres socios, el Arq. Mario Roberto Alvarez (h), el Arq. Hernan Bernabó y el Arq. Fernando Sabatini. Junto con un equipo de profesionales, han llevado el estudio al siglo XXI incorporando nuevos factores aplicados a los nuevos proyectos de arquitectura y urbanismo como la tecnología, los nuevos materiales y la sustentabilidad.
Mario Roberto Alvarez
Hernán Bernabó
Fernando Sabatini

Mario Roberto Álvarez (h)
Socio Superior | Arquitecto
Mario Roberto o “Bimbo” como lo llaman sus amigos, nació en Buenos Aires en 1958, estudió Arquitectura en la Universidad de Belgrano. Decir que se incorporó al Estudio en 1976 con 18 años sería raro, dado que prácticamente nació sobre él, su padre fundó el Estudio en 1947.
Realizó diferentes tareas a lo largo de los años, atravesando todo rubro que necesitaba un refuerzo y una mejora interna hasta llegar a ser Socio en el año 1986.
En su tiempo libre, a Bimbo le gusta escuchar música, jugar al tenis, ir al campo y pasar tiempo en su taller personal realizando todo tipo de manualidades.

Hernán Bernabó
Socio Superior | Arquitecto
Hernán Bernabó, nació en Buenos Aires en 1952, se recibió de Maestro Mayor de Obra en Otto Krausse en el año 1970, luego estudió arquitectura y urbanismo en la Universidad de Buenos Aires. Ingresa al Estudio en 1974 en donde se desempeña en proyecto y dirección de viviendas unifamiliares, luego participa en proyectos como diseñador e interviene en concursos y las obras del exterior del país. En 1994 se convierte en Socio del Estudio.
Algunas de sus premisas se basan en.
“El éxito profesional generalmente tiene un componente importante en el sostén y apoyo de la familia.”
“La continuidad y la constancia son elementos claves para tener éxito en cualquier actividad, sobre todo en la nuestra.”
Amante del buen diseño y coleccionista amateur de arte local. Aprecia los momentos de análisis y contemplación en la compañía de un buen puro.
A Hernan le gusta ir al campo, viajar y escuchar música.


Fernando Sabatini
Socio Superior | Arquitecto
Fernando Sabatini, nació en Buenos Aires en 1965, estudió arquitectura y urbanismo en la Universidad de Buenos Aires, durante la carrera trabajó en diferentes estudios de arquitectura apasionandose por el diseño, cuyo promedio en esta materia fue 10. Más tarde su desarrollo independiente se centró en la competencia, ganando primeros premios en varias bienales y concursos nacionales como el de Puerto Madero en 1992, donde obtuvo el primer premio. Uno de sus docentes de la carrera, el entrañable “Gordo” Ramos, ex Socio del Estudio MRA+A, lo conecta con el estudio en 1994, desde ese año trabaja como diseñador y proyectista.
Luego de participar como jefe de proyecto de MRA+A, en el Concurso urbano internacional para el área norte de Osaka, Japón, compitiendo con 1000 estudios del planeta, el Estudio gana el primer premio internacional de su historia, se convierte en socio en 2005.
Es un apasionado de los autos, la lectura, escribir, dibujar, conocer ciudades, le gusta el tenis y el golf.

Miguel Rivanera

Sergio Marzo

Jerónimo M .R. Alvarez

Rosa Alra

Luis Contardi

Pablo Rivanera


Elena Sagastizabal

Élida Impemba

Sebastián Juan Rocca

Macarena Haure

Emilio Dodds

Antonella Grecco

Leonel Bravo

Guido Bernabó
El método MRA+A
En el contexto actual de un mundo cada vez más urbano, la visión del estudio se enfoca en crear espacios funcionales y flexibles, de esta forma contribuir a un mundo más salubre de una manera ecológicamente responsable y energéticamente eficiente.
En orden para lograr este cometido, MRA+A ha ido consolidando a lo largo de sus 87 años de ejercicio profesional, un método que aplica de manera activa durante todo el proceso de diseño de sus proyectos. Este consiste en un código institucional que contempla ciertos principios fundamentales en el ejercicio profesional.
Estrategias sostenibles
MRA+A tiene, desde sus inicios como estudio, un compromiso con la promoción y la práctica del diseño sustentable. En consecuencia, contempla todo tipo de cuestiones ambientales desde principio a fin de cada proyecto. Estos diseños son realizados a conciencia, trabajando arduamente para nutrir la innovación y alcanzar los estándares tecnológicos y ecoeficientes deseados. A su vez, la línea de diseño sostenible del estudio genera un impacto positivo y sustentable a través de una arquitectura que perdura y se mantiene vigente al paso del tiempo.
El uso de estrategias sostenibles está presente en todas las etapas del proyecto y su construcción a través de los elementos, materiales, recursos y decisiones proyectuales que se repiten como patrones en cada obra. La utilización de la luz natural y la espacialidad diseñada brindan una mayor calidad y eficiencia energética, generando el menor impacto ambiental posible. Los amplios balcones, terrazas, los espacios verdes y la utilización de la vegetación nativa resultan directamente en la reutilización y aprovechamiento del agua.
Numerosos proyectos de MRA+A son auditados bajo estándares globales y muchos de ellos han sido acreditados por el organismo US Green Building Council (USGBC) con el reconocimiento y certificación bajo normas L.E.E.D (Leadership in Energy & Environmental Design). El edificio corporativo Madero Office es, por ejemplo, pionero entre los edificios sustentables de Argentina, validado con la certificación L.E.E.D Silver. El Centro Empresarial Libertador, por otra parte, ha implementado numerosas operaciones sustentables como la prioridad de medios de transporte energéticamente eficientes, la recolección de agua de lluvia, la selección de vegetación nativa con requerimientos mínimos, un espacio para la recolección de residuos reciclables, la utilización de materiales regionales, entre otras, lo que le valió la certificación L.E.E.D Gold.
Herramientas de trabajo
Lo que mantiene a MRA+A en la vanguardia creativa de la arquitectura es su permanente búsqueda por la mejor resolución posible, expandiendo su conocimiento a partir de la actualización constructiva y la innovación de nuevas tecnologías productivas y herramientas tanto de diseño como de representación gráfica.
En los inicios del Estudio, los primeros trazos y dibujos surgieron siempre de la infalible herramienta de la mano alzada. En la actualidad, este método se mantiene combinado junto con los más avanzados softwares digitales que permiten representar y profundizar los alcances de cada producción.
MRA+A trabaja bajo la metodología BIM (Building Information Modeling) desde las primeras etapas de un proyecto hasta su finalización. Esto permite generar y gestionar toda la información pertinente a través de la creación de un modelo y diseño 3D de la arquitectura y sus instalaciones. De esta manera, el equipo es capaz de imaginar, evaluar y corroborar rápidamente la numerología del proyecto mediante los modelos virtuales realizados, volcando las ideas iniciales de composición, morfología y espacialidad logrando optimizar los tiempos de coordinación y sus recursos durante el proceso.
Actualmente el estudio cuenta con un equipo de investigación, que explora el potencial y profundiza su conocimiento en temas innovadores como la Inteligencia Artificial (AI), la cual consideramos hoy como un importante complemento para las herramientas ya adquiridos por nuestros profesionales, enfocadas principalmente en la generación de ideas y diseño.
Relaciones colaborativas
Las estrategias de trabajo de MRA+A parten de un método netamente colaborativo. Este se basa en un diálogo permanente y una constante participación que involucra diversos actores en cada una de las etapas que tiene un proyecto.
El Estudio se constituye a partir de una serie de equipos íntegros que colaboran de manera activa entre sí. Estos se conforman por arquitectos masters, seniors y juniors, diseñadores 3D y dibujantes, quienes cuentan con un constante soporte del sector administrativo. Entre dichos equipos se encuentran los jefes de grupo, coordinadores y los especialistas en cada materia, ya sea sobre metodología BIM, diseños conceptuales, documentación, código de edificación o sustentabilidad. Estos grupos de trabajo diseñan y resuelven los proyectos, desde las instancias iniciales hasta los detalles constructivos más específicos. Cada equipo cuenta con los altos estándares de calidad en diseño, la experiencia técnica y la capacidad de servicio para desarrollar todo tipo de proyecto.
En adición, y dada la extensa trayectoria del estudio, el mismo cuenta con un equipo de investigación y clasificación responsable de mantener el Archivo MRA+A. Este consiste en material histórico que consta de croquis preliminares, dibujos, fotografías, planos realizados a mano, maquetas, publicaciones, escritos y premios, entre otros. Asimismo, el archivo MRA+A proporciona un soporte para la práctica actual, dado que la perspectiva histórica es un tema recurrente en todo el trabajo del estudio que brinda al equipo la habilidad para integrar y aplicar la misma en sus proyectos, logrando soluciones innovadoras para cuestiones actuales.
A su vez, el proceso de vida entero de cada proyecto conlleva un riguroso trabajo de intercambio entre el comitente, el equipo interno, los asesores y proveedores que abarcan un amplio rango de disciplinas para poder interpretar las necesidades de cada proyecto y poder brindar las soluciones más adecuadas.
Este método cooperativo ha impulsado a MRA+A a la vanguardia internacional, posibilitando colaboraciones en conjunto con estudios de gran envergadura y llegada a nivel global, tales como con Pelli-Clarke-Pelli en el Edificio República, con Mario Botta en la Banca Nazionale del Lavoro, con Carlos Ott en la Torre Antel, en Uruguay o con Foster and Partners en Córdoba 120.
Competencias, proyectos y reconocimientos
El Estudio presta diversos servicios profesionales que abarcan estudios de prefactibilidad, estudios económico-financieros, gerenciamientos, diseño en instancias de concepto, anteproyecto y proyecto, documentaciones municipales, licitatorias y ejecutivas, dirección de obra y seguimiento del diseño arquitectónico en la construcción.
MRA+A ha exitosamente tomado y completado más de 300 proyectos. Actualmente, entre los proyectos principales en desarrollo están Bliss Buenos Aires, Infinity Towers, Surfside Village, Poseidón Laguna, Lumina San Isidro, Worko, Libertador 200, y Córdoba y Alem. Grandes proyectos ya completados incluyen el Teatro General San Martín (1960), SOMISA (1977), Bank of America (1965), Chacofi (1980), Torre IBM (1983), Banco Río (1983), American Express (1988), Hilton Buenos Aires (2000), Torre Galicia (2007), Madero Office (2008), El Ponent Barcelona (2008), Libertador 350 (2011), Libertador 700 (2016), Madero Riverside (2016), Libertador 1000 (2018), Centro Empresarial Libertador (2020) y Docks Al Río (2020).
Entre dichos proyectos, el Gobierno de la ciudad de Buenos Aires ha catalogado tres de ellos como Monumentos Históricos Nacionales (Teatro General San Martín, Centro Cultural General San Martín y Edificio SOMISA), dos como Obras Singulares protegidas (Teatro General San Martín y Edificio República), y más de veinte como Patrimonio Urbano. MRA+A tuvo el honor además de realizar intervenciones en otras tres obras de gran valor para la República Argentina catalogadas como Monumentos Históricos Nacionales (Teatro Nacional Cervantes, Teatro Colón y Bolsa de Comercio de Buenos Aires).
Como un reconocimiento del trabajo llevado a cabo a lo largo de estos años, MRA+A ha recibido más de 100 premios nacionales e internacionales otorgados al estudio, a su fundador y a sus obras. Estos incluyen el Primer Premio para el Concurso de anteproyectos para el Palacio Legislativo de la Ciudad de San Luis (1937), el Primer Premio del concurso para el Sanatorio de la Corporación Médica en General San Martín (1939), el Primer Premio en el Concurso privado de anteproyectos Banco Popular Argentino (1962), el Cuarto Premio en el Concurso Nacional de anteproyectos edificio de la Biblioteca Nacional (1962), el Primer Premio del Concurso Nacional de anteproyectos para la Sede Social de SOMISA (1966), el Segundo Premio en el Concurso Nacional de anteproyectos para la ampliación de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación (1966), el Primer Premio en el Concurso Nacional de proyectos para la construcción del Puente Juan B. Justo (1967), el Primer Premio en el Concurso privado de anteproyectos para el Club Alemán y oficinas (1968), el Premio Cincuentenario en reconocimiento a las tres mejores obras de los últimos 50 años: el Teatro Municipal General San Martín, el edificio IBM y el edificio SOMISA (1986), el reconocimiento como Miembro Honorario del American Institute of Architects de USA elegido entre los 10 mejores arquitectos del mundo (1976), el Primer Premio a la Excelencia en el Concurso Internacional para el Área Norte de Osaka, Japón (2003), el concurso de proyecto y precio para una clínica en el Ponent (2008), el Primer Premio en el Concurso Raghsa Torre Madero Office (2008), y el Primer Puesto por 7 años consecutivos en la categoría de estudios de arquitectura en el Ranking De Excelencia de la Revista Mercado (2016-2022).
Mientras practica la arquitectura, MRA+A documenta y discute sus reflexiones sobre la arquitectura, la cultura y las artes a través de publicaciones, exposiciones de arquitectura, así como también en conferencias y presentaciones académicas. Las publicaciones de MRA+A incluyen varias ediciones en las revistas Summa, PLOT, Arquitectura Clarín, el diario La Nación y artículos en ArchDaily y en la revista de la Sociedad Central de Arquitectos.
Exhibiciones de Mario Roberto Alvarez y del trabajo de MRA+A han sido llevadas a cabo en varias ciudades del mundo, incluyendo la exposición en el VII Congreso Panamericano de Arquitectura en La Habana, Cuba (1950), en la Bienal de San Pablo, Brasil (1957), en Book Exhibition en Londres (1961), “Mario Roberto Alvarez y Asociados, 50 años con la Arquitectura” en el Centro de Arte y Comunicación (1986), en el Instituto francés de Arquitectura en París (1988), “Arquitectos Argentinos” en Lisboa (1990), “Arquitectura Argentina” en el Museo de Arte Moderno de San Pablo, Brasil (1991), “Arquitectos Argentinos” en el Instituto de Arquitectura de Japón (1992), “Inventando un paisaje cultural” en el Museo Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires (1992), en el Congreso Internacional de Arquitectura en Chicago, USA (1993), “Architecture of Latin America” en The Chicago Athenaeum, Ball State University (1993), “Sociedad y Naturaleza: Arquitectos iberoamericanos siglo XXI” en el Museo Nacional de Arquitectura en México (2013), “Arquitectura argentina” en el Centro Pompidou (2014), “Latin America in Construction: Architecture 1955-1980” en el MoMA de Nueva York (2015), “Apolo y Dionisos en la Arquitectura Argentina” en el Museo de Arquitectura y Diseño de la Sociedad Central de Arquitectos en Buenos Aires (2017) y el homenaje de los 60 años del Centro Cultural Gral. San Martín en el CCGSM (2020).
Mario Roberto Álvarez (1913-2011)
Mario Roberto Alvarez constituye en la arquitectura Argentina una referencia sólida e inevitable a los principios de racionalismo en su fase internacional. A través de su vasta obra, los conceptos de síntesis, permanencia y forma, entendida como consecuencia de respuestas funcionales y constructivas, hilvanan los edificios haciendo una obra en evolución, coherente, perdurable.
Nacido en 1913 en la ciudad de Buenos Aires, cumplió en su carrera universitaria una condición a la sazón extraña: trabajar y estudiar. Alvarez egresó en 1936 del mismo modo que lo había hecho antes del Nacional Buenos Aires; con Medalla de Oro.
En 1938, la Facultad le otorga la Beca “Ader”, por concurso entre los mejores promedios entre los años 1935 y 1938. Recorre entonces ciento quince ciudades de Europa, entrevistandose con altos nombres de la arquitectura y visitando numerosas obras con sus cuadernos de viaje.
Un año después, en 1939, logra su primera obra: gana el concurso para la Corporación Médica de San Martín. La revista italiana Casabella publica el edificio, destacando “un espíritu de renovación racional”.
Conoce a Mies van der Rohe, Gropius, Neutra, Breuer, Johnson, Pertierra y otros.
La búsqueda de síntesis y simplificación y las varias pruebas para una misma solución, que había aprendido de Virgilio, serán parte de su bagaje profesional posterior.
Los cinco o seis principios que vertebran la producción del estudio se lograron llevar a muchísimas obras por un camino de tesón y trabajo, de persuasión tanto a clientes particulares como a entidades oficiales.
Siempre aparte de las modas y las declamaciones, sin formar parte de ningún cenáculo, en el año 1976 fue designado por el American Institute of Architects entre los diez arquitectos más distinguidos del mundo no norteamericanos, junto a Stirling, Pietra, Fathy y otros.
El siglo XXI encuentra el estudio en constante actividad. El arquitecto Mario Roberto Alvarez ha conformado un equipo de profesionales homogéneo, cuya eficiencia e idoneidad ha sido cimentada y construida pacientemente bajo su dirección.
Este equipo está liderado actualmente por los arquitectos Mario Roberto Alvarez (hijo), Hernán Bernabó y Fernando Sabatini.
MRA+A | Mario Roberto Alvarez y Asociados
Dirección
Juan Carlos Cruz 120, Edificio Docks, Complejo Al Río, Vicente López, CP 1638, Buenos Aires, Argentina.
Teléfono
+54 11 5236 6830 (ARG)
© All Rights Reserved Copyright 2023 Arq. Mario Roberto Alvarez y Asociados. SRL